Con una extensa programación que reúne producciones locales y contribuciones de varios países de la región y del mundo, comenzó ayer la 22ª edición del Festival Internacional de Cine «Oberá en Cortos» por la Identidad y la Diversidad Cultural. El evento, uno de los más emblemáticos del Nea y del Mercosur, reúne a realizadores, técnicos, productores, críticos, estudiantes y cinéfilos en torno a una extensa grilla que excede el arte de las pantallas y combina formación, exhibición y múltiples espacios de encuentro.
El Festival se desarrollará hasta el sábado 11 de octubre, con una agenda que abarca varias sedes: el Cine Teatro Oberá, la Facultad de Arte y Diseño, Microcines Oberá y el espacio de la Murga del Monte. Cada una de ellas, desde hoy, será escenario de proyecciones, charlas y talleres que ponen en valor la diversidad cultural y el intercambio de experiencias creativas.
En el acto de apertura quedó claro que con 22 ediciones ininterrumpidas «Oberá en Cortos» se consolidó como un punto de encuentro valioso e imprescindible para la comunidad audiovisual, principalmente del NEA, de Brasil y Paraguay.

Espacios de resistencia
El fuerte posicionamiento político en defensa del arte, la universidad pública y la cultura, atravesó la apertura del Festival en el momento de los discursos. Las intervenciones coincidieron en reivindicar la creación colectiva como «espacios de resistencia frente al ajuste, la desfinanciación y el discurso individualista promovido por el gobierno nacional».
Axel Monsú, integrante de la Productora de la Tierra -cooperativa organizadora y fundadora del festival-, abrió su intervención con un mensaje que combinó celebración y crítica. Desde un tono esperanzador, habló de «resistencia y construcción colectiva frente a un contexto adverso para el sector cultural y audiovisual».
«Cuando nos dicen que la manta es corta, nosotros decimos que somos tejedores y la ampliamos». Con esa frase, reivindicó la capacidad del sector artístico «para reinventarse y resistir colectivamente ante la precarización y la desvalorización del trabajo cultural».
Monsú invitó a confiar en las propias ideas, soñar y crear proyectos colectivos, recordando que «el festival mismo es fruto de esa perseverancia comunitaria».
En la difusión previa, anticipó la variedad de actividades que se desarrollarán y que también habrá cine para los “niñes”.
.
.

Daniel Villamea, periodista, hincha de River (no fanático), Maradoniano, adicto a Charly García, Borgiano y papá de Manuel y Santiago, mis socios en este proyecto independiente surgido de la pasión por contar historias y, si se puede, ayudar a otros.