El año pasado el comisario mayor Marcelo Chimiski fue denunciado por acoso laboral y sexual. También trascendió a nivel nacional por elogiar al genocida Jorge Videla y fue muy cuestionado en el juicio por el brutal homicidio de Hugo Wasyluk, torturado por policías que estaban bajo su mando
Varios puntos del centro de Jardín América fueron empapelados con expresiones de repudio a la designación del comisario mayor Marcelo Chimiski como jefe de la Unidad Regional IX con asiento en dicha ciudad.
En los afiches se detallan varios hechos protagonizados por el funcionario cuando prestó servicio en otras jurisdicciones de la provincia, como en la UR II de Oberá y más recientemente en la UR XI de Aristóbulo del Valle.
Desde su rol de jefe de la comisaría de Villa Bonita, Campo Ramón, cuando policías a su mando asesinaron a Hugo Miguel Wasyluk, hasta el escándalo del año pasado cuando fue denunciado por acoso.
Respecto al último hecho, cuatro mujeres policías que se desempeñaban en la comisaría de Alba Posse denunciaron por acoso sexual y laboral al jefe de la citada dependencia, oficial principal José Luis Kinast, y al entonces titular de la UR XI Chimiski.
La presentación judicial fue radicada el 17 abril de 2023 ante la fiscal de Instrucción Uno de Posadas, Amalia Spinnato. Luego, por razones de jurisdicción, el expediente fue remitido al Juzgado de Instrucción Dos de Oberá, a cargo de Horacio Alarcón.
Tres meses después, Chimiski fue relevado del cargo y le asignaron tareas en la Jefatura de Policía, pero a fin de año llegó su designación a la UR IX de Jardín América.
Acoso sexual y laboral
Este medio accedió a las denuncias contra Chimiski por acoso. Al respecto, M. C. (27) detalló que “todo comenzó hace tres años y se prolongó hasta ahora con insinuaciones, luego respondiendo estados de WhatsApp en los cuales me decía hermosa y respondía sacando capturas de pantalla de mis fotos uniformada y me hacía círculos en los senos. Luego me hacía invitaciones a la localidad de Aristóbulo, a la Unidad Regional y fuera de ella, así también me decía que iba a venir mucho a los operativos sólo para verme”.
La funcionaria aclaró que nunca accedió a las presuntas insinuaciones, lo que dio lugar al acoso laboral y sanciones.
“Cuando pedí mi traslado para poder amamantar a mi bebé que estaba a poco de nacer, no me respondieron y me sancionaron con 10 días”, dejó asentado.
En otro párrafo se cita que el 13 de abril del año pasado hubo una reunión de más de tres horas en Alba Posse donde se habló sobre el presunto acoso sexual y laboral que sufrían ella y sus compañeras, ocasión en la cual el entonces jefe de la UR XI la habría recriminado.
“(…) él expuso que nosotros éramos el eslabón más débil de la institución y que teníamos que adaptarnos a la Policía, que nosotros tenemos que denunciar a los ladrones no a los jefes de la institución, ya que al hacerlo no perjudicábamos sólo a los jefes, sino que manchábamos el uniforme y el prestigio de la institución y que teníamos que tener sentido de pertenencia con la Policía”, se lee en la denuncia.
Y agregó que el citado funcionario “nos dijo que lo que pasó en la reunión debía quedar ahí y que tenía que solucionarse pidiendo disculpas y que tenía que ser un antes y un después”.
En la denuncia adjuntó informes médicos y grabaciones de audio de la reunión a la que hizo referencia.
“Mensajes fuera de lugar”
Por su parte, G. S. (29) denunció al jefe de la UR XI por acoso sexual y hostigamiento.
“En el año 2021 presenté una nota solicitando el traslado a 25 de Mayo por razones familiares, mi jefe elevó la nota al comisario Marcelo Chimiski, quien desde ese momento me comenzó a mandar mensajes de WhatsApp que eran fuera de lugar, mensajes de acoso, solicitando que me presente en su oficina para hablar ‘del traslado’ y además me hacía invitaciones para cenar y salir a tomar algo, remarcando que tenía que acceder a todo lo que me pedía para poder así hablar de su ‘traslado’. Como no accedí a ninguna propuesta y lo bloqueé del WhatsApp, pasaron varias semanas y recibí una llamada de Chimiski diciendo que llegó a oídos de él que hice comentarios que tenía privilegios por mantener una relación con él, por lo cual estaba teniendo problemas con su pareja y me amenazó con tomar medidas”, se cita en la denuncia.
La policía aclaró que nunca tuvo privilegios y que su anterior jefe vio los mensajes enviados por Chimiski, por lo cual lo ofreció como testigo.
También lamentó que por toda la situación padecida casi perdió su trabajo y se separó de quien era su pareja.
Elogio a Videla
Antes, en junio de 2022, el nombre del comisario Marcelo Chimiski transcendió a nivel nacional cuando utilizó su estado de Whatsapp para exaltar la figura de Jorge Rafael Videla, presidente de facto entre 1976 y 1981, genocida condenado a la pena de prisión perpetua como autor de 469 crímenes de lesa humanidad (66 homicidios, 306 secuestros, 97 torturas y 26 robos).
Chismiki compartió una imagen con fotos de Videla y un joven de gorra, aros y lo que parece un arma de fuego, y la consigna: “CON ESTA GORRA NO HABRÍA MÁS DE ESTAS GORRAS”, dando a entender su apoyo al genocida condenado.
Propios camaradas se mostraron indignados y repudiaron la actitud de Chimiski por el prejuicio y la peligrosidad del mensaje.
La publicación a favor de Videla se dio a pocas horas del presunto intento de suicidio de un menor de 17 años en la comisaría de Campo Grande, que entonces dependía de Chimiski.
Más allá de la versión oficial, la madre del menor aseguró que un par de días antes su hijo le contó que había sido torturado por uniformados, lo que corroboró a través de una denuncia ante la fiscal de Instrucción Dos de Oberá, Myriam Silke.
Días después, una joven de 19 años denunció que fue torturada en la misma comisaría por policías que la esposaron y la forzaron a introducir la cabeza un tacho con agua. Además, le propinaron piñas y patadas. En ambos casos intervino de la Comisión Provincial de la Tortura (CPPT).
Rol en el caso Wasyluk
La figura del comisario Marcelo Chimiski también fue muy cuestionada en el histórico juicio por el brutal homicidio de Hugo Miguel Wasyluk, hallado muerto en una celda de la Seccional Primera de Oberá el 27 de abril de 2011.
Tras más de diez años de espera, en diciembre de 2021 se celebró el debate oral y tres ex policías fueron condenados a prisión perpetua. Se trata de tres ex integrantes de la comisaría de Villa Bonita, responsables de la detención de Wasyluk.
Otros dos policías de la misma dependencia fueron sentenciados a 8 y 5 años de prisión, respectivamente. Todos los condenados eran subordinados de Chimiski en Villa Bonita.
En el juicio por el homicidio de Wasyluk, José Barboza, quien al momento del hecho era el segundo jefe de la UR II, apuntó sus críticas hacia el accionar de Chimiski,
Señaló que el 25 de abril de 2011, después de las 21, recibió un llamado del citado donde le manifestó que tenía un detenido que era muy violento para alojarlo en Villa Bonita y en la Seccional Segunda no había lugar, por lo que le pidió para ubicarlo en la Primera.
Lo que Chimiski no le dijo fue que antes el propio jefe de la UR II, Julio Bordín, había ordenado que Wasyluk sea alojado en la dependencia jurisdiccional (Villa Bonita).
“Chimiski me indujo al error, no fue honesto conmigo. De alguna manera se quería sacar de encima al preso”, remarcó.
También lo cuestionó Miguel Ángel Espíndola, quien era jefe de la Primera: “La gran pregunta es por qué no está Chimiski acá”, remarcó ante el Tribunal.
Y agregó: “Si hubiéramos sabido que Hugo estaba herido se lo hubiera asistido. Me confié que antes de ir a la Primera pasó por el hospital; pero el personal de Villa Bonita estaba acéfalo de jefe, nos dejaron a Hugo y se fueron todos”. Llamativamente, Chimiski no fue imputado en el caso.
.
.
Daniel Villamea, periodista, hincha de River (no fanático), Maradoniano, adicto a Charly García, Borgiano y papá de Manuel y Santiago, mis socios en este proyecto independiente surgido de la pasión por contar historias y, si se puede, ayudar a otros.