El reconocido entrenador de básquet Julio Lamas brindó una charla en el OTC. “El deporte es una herramienta de educación y de hábitos de vida sana. Formar buenas personas y buenos deportistas, y después ganar”, remarcó. Dijo que los clubes “son sagrados porque sacan a los chicos de la calle”, al tiempo que también es importante profesionalizar la gestión y lograr más apoyo del estado
De sus 60 años vividos, Julio Lamas acumula 33 como entrenador de básquet. Poco más que agregar para graficar una tremenda trayectoria que lo llevó a dirigir las selecciones de Argentina y Japón, el Real Madrid de España y varios equipos nacionales.
En su carrera ganó 14 títulos con 7 equipos diferentes y fue elegido el mejor entrenador de la Liga Nacional 7 veces. Todo dicho.
Pero además del éxito y del reconocimiento en su faceta como técnico, Lamas brinda charlas donde vuelca toda su experiencia profesional. Así llegó a Oberá, donde ayer habló sobre “Hábitos del Alto Rendimiento”.
La actividad fue organizada por la comisión directiva del Oberá Tenis Club (OTC) que abrió las puertas de su estadio para que toda la comunidad puede disfrutar y aprender con los conceptos del DT.
“Tenés que vaciarte todos los días”, dijo parafraseando a Luis Scola para graficar la importancia de dejar todo en cada entrenamiento. También ponderó la necesidad de adquirir buenos hábitos con base en el descanso, la alimentación, el entrenamiento físico, técnico y mental.
“Conocerse a uno mismo y tener un plan”, mencionó y citó el ejemplo de LeBron James, quien sigue brillando en la NBA a los 39 años.

“Si dormís menos de 8 horas por la noche tenés más posibilidades de lesionarte, según un estudio de la NBA. Y si se duerme bien, se aprende mejor”, subrayó antes de brindar algunos tips para un buen descanso.
Por supuesto hizo hincapié en la importancia de comer lo que hace bien al cuerpo y a la actividad que se realiza.
“El error como maestro”
Ante un auditorio colmado por entrenadores, deportistas, padres y dirigentes de las más diversas disciplinas que se acercaron a escucharlo, Lamas remarcó que “cada repetición suma”.
Hizo referencia al entrenamiento mental para manejar los temores y presiones: “Saber registrar qué nos pasa y ponerlo en palabra con un compañero o el entrenador. No sirve poner lo que nos pasa debajo de la alfombra”.
“La experiencia es haber estado en ese lugar y usar esa experiencia para gestionar bien esa emoción para transformar el estado negativo en positivo”, enumeró.
En toda la charla sumó anécdotas con grandes protagonistas del deporte, como Manu Ginóbili, Scola o la Peque Paretto.
Más allá de lo técnico y táctico, también avanzó en cuestiones como el manejo del estrés, lo que dividió en tres ejes: el diálogo interno, el entorno y el uso responsable de las redes sociales, donde cualquiera dice cualquier cosa y puede afectar la autoestima del deportista.
“Todos nos equivocamos varias veces por temporada, por eso debemos tener al error como maestro y aprender de las cosas que hicimos mal”, indicó.

Dijo que para llegar a la elite hace falta talento y trabajo, y puso a Scola como el jugador que dirigió con mayor confianza en sí mismo, a la vez que el más trabajador.
Habló sobre la figura del “jugador autónomo”, aquel que se conoce, es responsable y no pone excusas.
“Para ser un poquito mejor cada día como persona y deportista hay que tener buenos hábitos, educación y autoliderarse”, remarcó, como también que “el secundario hay que terminarlo sí o sí”.
Deporte como herramienta de formación
Otra máxima de Lamas es “se puede aprender cada día que se hace algo”, lo que aplica para todos los órdenes de la vida.
“A todos los grandes que dirigí los atraviesa algo: la búsqueda de la excelencia. Por eso lo de vaciarse, estar en los detalles y perseguir la mejora constante”, enumeró.
Tras el cierre de la charla sobre alto rendimiento, el presidente de OTC Sergio Feversani y la vice Cristina Nakatsuka le entregaron a Lamas una plaqueta y una camiseta, agradeciendo su visita.

Luego se dio participación a los asistentes que quisieran hacer preguntas y hubo un ida y vuelta muy enriquecedor que avanzó por varios temas del deporte.
“El alto rendimiento es incómodo porque requiere mucho esfuerzo. Hay que tratar de sentirse cómodo en la incomodidad. Nunca fue fácil ser deportista de alto rendimiento. Hoy es más fácil acceder a la información, pero no llevarlo a cabo”, reconoció.
Opinó que hasta los 15 años el deporte debe ser formativo: “El deporte es una herramienta de educación y de hábitos de vida sana. Formar buenas personas y buenos deportistas, y después ganar. Un porcentaje muy pequeño llega a primera o a ser profesional, entonces el deporte debe ser una herramienta de formación”.
Dijo que hoy los entrenadores deben adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos para que el mensaje les llegue a los jóvenes.
Remarcó que los clubes “son sagrados porque sacan a los chicos de la calle”, al tiempo que también es importante profesionalizar la gestión y lograr más apoyo del estado.
.
.

Daniel Villamea, periodista, hincha de River (no fanático), Maradoniano, adicto a Charly García, Borgiano y papá de Manuel y Santiago, mis socios en este proyecto independiente surgido de la pasión por contar historias y, si se puede, ayudar a otros.